El problema
El embalse San Roque sufre graves episodios de eutrofización, con floraciones de cianobacterias tóxicas (Microcystis sp.) que amenazan la salud humana y los ecosistemas. Las soluciones tradicionales son insuficientes, pero la convergencia entre nanotecnología y datos satelitales ofrece una alternativa disruptiva.
Solución Innovadora: Nanofotocatalizadores Solares
Cómo funciona:
Nanopartículas de SiO₂/WO₃/WS₂ ancladas en espumas flotantes activadas por luz solar, generan especies reactivas que degradan toxinas y cianobacterias.
Ventajas clave:
- Autonomía energética (sin electricidad).
- Precisión (actúan solo donde se necesitan).
- Cero residuos químicos.
Tecnologías complementarias:
- Monitoreo satelital: Identifica zonas críticas de floraciones en tiempo real.
- IoT: Sensores miden pH, toxinas y eficacia del tratamiento.
Impacto y Alianzas
Beneficios esperados:
- Ambiental: Recuperación de cuerpos de agua eutrofizados.
- Social: Protección de comunidades que dependen del embalse.
- Científico: Modelo replicable para otros ecosistemas acuáticos.
Instituciones colaboradoras:
- Universidad Nacional de Córdoba.
- Instituto de Nanociencia de Barcelona (España).
- Comité de Cuenca de Córdoba.
Este proyecto no solo limpia aguas: redefine el futuro de la remediación ambiental. Al integrar nanociencia, energía solar y big data, demostramos que las soluciones a los desafíos ecológicos pueden ser precisas, escalables y sostenibles. ¿Imaginas un mundo donde la tecnología prevenga crisis hídricas antes de que ocurran? Ese futuro se construye hoy en Córdoba.